Inicio Cuerpo y Mente Viajes ¿Se puede viajar en avión con un trombo?

¿Se puede viajar en avión con un trombo?

Mujer reposando sobre una maleta
3 Min de lectura
Los viajes largos aumentan el riesgo de trombosis venosa. Para prevenirla, muévete, hidrátate y usa ropa cómoda; si tienes riesgo, consulta sobre medias de compresión o medicación.
Logo blog Salud Mapfre
Especialista en Medicina Intensiva de 

Blog Salud MAPFRE es un blog referente en el mundo de la medicina gracias a que todos sus contenidos están escritos por médicos especializados.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica, ayudándote en tus cuestiones sobre la salud del cuerpo y la mente.

La trombosis venosa profunda (TVP) es una enfermedad en la que se produce la formación de coágulos de sangre en el sistema venoso profundo, principalmente en las extremidades inferiores. Una de las complicaciones más graves es la aparición de un tromboembolismo pulmonar, al desprenderse y viajar hacia los pulmones, provocando una embolia pulmonar.

¿Se puede viajar con un trombo?

NO se recomienda viajar en avión mientras el trombo está activo, es decir, cuando está recién diagnosticado y el paciente está bajo tratamiento anticoagulante. Un diagnóstico reciente de (TVP) contraindica el viaje, una vez tratado y con un adecuado control anticoagulante, los pacientes pueden viajar sin mayores complicaciones.

Mujer con trombos en las piernas

¿Por qué hay riesgos de trombosis venosa en los viajes prolongados?

Los viajes prolongados, especialmente aquellos en avión, pueden incrementar el riesgo de desarrollar trombosis venosa debido a diversos factores ambientales y fisiológicos.

  • Los factores extrínsecos que favorecen el riesgo incluyen: La inmovilidad durante los viajes, la deshidratación, los asientos estrechos y la falta de espacio para mover las piernas.
  • Estos factores se suman a los factores intrínsecos como: Antecedentes de trombosis venosa o tromboembolismo pulmonar, insuficiencia venosa crónica, enfermedades hematológicas, obesidad, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer y el embarazo. El uso de anticonceptivos orales y estrógenos también incrementa el riesgo de coagulación.

De acuerdo con la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), la inmovilización prolongada durante los desplazamientos se ha identificado como un factor crucial en la activación del sistema de coagulación. Los viajeros que realizan desplazamientos prolongados (más de 4 horas, especialmente superiores a 8-10 horas) tienen un riesgo aumentado muy considerable de trombosis venosa. Los síntomas de la TVP pueden no manifestarse de inmediato, pudiendo aparecer días o incluso semanas después del viaje. En algunos casos, los coágulos se desprenden inmediatamente después del aterrizaje, causando embolismo pulmonar.

Si detectas algún síntoma relacionado con un posible trombo durante el viaje, recuerda que los Seguros de viaje de MAPFRE cubren los gastos médicos durante tu estancia en el extranjero.

CALCULA TU PRECIO

Prevención y recomendaciones para los viajeros

La prevención de la trombosis venosa en los viajes debe basarse en medidas simples pero eficaces:

  • Movilidad: es crucial evitar la inmovilidad prolongada. Durante el vuelo o el viaje en coche, se recomienda mover las piernas regularmente, realizar ejercicios de contracción y extensión de las piernas y, si es posible, caminar cada dos horas para mejorar la circulación sanguínea.
  • Hidratación adecuada: la deshidratación aumenta el riesgo de formación de coágulos. Beber agua o jugos regularmente durante el viaje es fundamental para prevenir este factor de riesgo.
  • Ropa cómoda: evitar prendas ajustadas que puedan comprimir las venas y dificultar el flujo sanguíneo. Es recomendable utilizar ropa holgada para favorecer la circulación.
  • Medias de compresión: para aquellos con factores de riesgo conocidos, el uso de medias de compresión graduada es beneficioso, ya que ayudan a mejorar la circulación en las piernas y reducir el riesgo de trombosis.
  • Medicación preventiva: en casos de riesgo elevado, como en personas con antecedentes de trombosis, puede estar indicado el uso de anticoagulantes, como heparinas de bajo peso molecular o aspirina. Cualquier medicación profiláctica debe ser supervisada por un médico.
  • Control de factores de riesgo: las personas con condiciones preexistentes que aumentan el riesgo de trombosis deben consultar a su médico antes de realizar viajes prolongados. El tratamiento adecuado para estas condiciones puede incluir tratamiento anticoagulante o el uso de medias de compresión.

Lo que debes saber…

  • La trombosis venosa profunda es una complicación grave que puede desencadenar efectos potencialmente mortales como la embolia pulmonar, especialmente en el contexto de viajes prolongados.
  • Los viajeros que realizan desplazamientos prolongados (más de 4 horas, especialmente superiores a 8-10 horas) tienen un riesgo aumentado muy considerable de trombosis venosa.
  • La implementación de medidas preventivas, como la movilidad durante el viaje, la hidratación adecuada, el uso de ropa cómoda y las medias de compresión, puede reducir significativamente la probabilidad de sufrirla.
Publicado por Dra. Eva Ormaechea
- 17 Mar, 2025
Calcula tu seguro ahora

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

La mejor tecnología

0