Enfermedades transmitidas por insectos

Resumen del contenido
Blog Salud MAPFRE es un blog referente en el mundo de la medicina gracias a que todos sus contenidos están escritos por médicos especializados.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica, ayudándote en tus cuestiones sobre la salud del cuerpo y la mente.
Los insectos son responsables de la transmisión de diversas enfermedades que afectan a millones de personas cada año, especialmente en regiones tropicales y subtropicales. Estas enfermedades son transmitidas por insectos que actúan como intermediarios (vectores) al portar y transmitir patógenos como virus, bacterias o parásitos a los seres humanos.
Se llama vectores a los organismos vivos que transmiten patógenos infecciosos entre personas o de animales a humanos. Muchos son insectos que se alimentan de sangre y, al hacerlo, ingieren patógenos que luego transmiten a nuevos portadores.
Datos oficiales sobre estas enfermedades
Según los últimos datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud (OMS):
- Las enfermedades transmitidas por vectores constituyen más del 17% de las enfermedades infecciosas y causan más de 700,000 muertes cada año.
- Las más relevantes en cuanto a cifras son la malaria (también llamada paludismo) que provoca 249 millones de casos y más de 600,000 muertes anuales (sobre todo en niños menores de 5 años) y el dengue, que provoca cerca de 100 millones de casos, con 40.000 muertes anuales.
- Diversos factores como los viajes internacionales, la urbanización descontrolada, el cambio climático y la adaptación de los vectores están contribuyendo a la propagación de estas enfermedades.
Malaria
- Vector: mosquitos del género Anopheles.
- Causa: parásitos del género Plasmodium (principalmente Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax).
- Síntomas: fiebre alta, escalofríos, sudoración, dolor de cabeza, dolor muscular. En casos graves, puede causar daño cerebral, insuficiencia renal y la muerte.
- Tratamiento: medicamentos antipalúdicos (como la cloroquina) en combinación con otros fármacos.
- Prevención: uso de mosquiteras impregnadas con insecticida, repelentes de mosquito y realizar quimioprofilaxis (tratamiento farmacológico) preventiva los viajeros que viajen a zonas endémicas.
Dengue
- Vector: mosquitos del género Aedes (principalmente Aedes aegypti y Aedes albopictus).
- Causa: virus del dengue (DENV, con cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4).
- Síntomas: fiebre alta, dolor muscular y articular, erupción cutánea y, en casos graves, dengue hemorrágico.
- Tratamiento: no existe un tratamiento específico; se realiza tratamiento sintomático con antitérmicos e hidratación y control de síntomas.
- Prevención: eliminar criaderos de mosquitos, usar ropa protectora y repelentes. Existe una vacuna aprobada pero solo para ciertos grupos de poblaciones.
Chikungunya
- Vector: mosquitos del género Aedes.
- Causa: virus chikungunya.
- Síntomas: fiebre, dolor articular importante, erupciones y cansancio.
- Tratamiento: no hay tratamiento específico; se alivian los síntomas con analgésicos/antitérmicos y reposo.
- Prevención: similar a la del dengue (evitar picadura de los mosquitos, especialmente cuando se viaja a zonas endémicas).
Zika
- Vector: mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
- Causa: virus del Zika.
- Síntomas: en la mayoría de los casos no da síntomas. Cuando aparecen consisten en fiebre leve, erupción cutánea, dolor muscular y conjuntivitis. Está asociado a complicaciones neurológicas (síndrome de Guillan Barré y malformaciones en fetos (microcefalia).
- Tratamiento: sintomático, con reposo e hidratación.
- Prevención: igual que dengue y chikungunya. Evitar viajar durante el embarazo a áreas endémicas. en desarrollo una vacuna.
Fiebre amarilla
- Vector: mosquitos del género Aedes y Haemagogus.
- Causa: virus de la fiebre amarilla.
- Síntomas: fiebre alta, ictericia (piel amarillenta por alteración función hepática), vómitos y, en casos graves, insuficiencia hepática y renal.
- Tratamiento: sintomático. No hay tratamiento antiviral específico.
- Prevención: vacunación (altamente efectiva) y control de mosquitos.
Enfermedad de Chagas
- Vector: chinches triatominos (Triatoma, Rhodnius, Panstrongylus).
- Causa: parásito Trypanosoma cruzi.
- Síntomas: en la fase aguda: fiebre, inflamación en el sitio de la picadura, ganglios aumentados. En la fase crónica, lesiones cardiacas y digestivas
- Tratamiento: curable con tratamiento precoz antiparasitario (Benznidazol o nifurtimox).
- Prevención: mejorar viviendas para evitar la entrada de chinches, uso de insecticidas y medidas de control de los vectores (chinches).
Leishmaniasis
- Vector: mosquitos hembra flebótomos (familia Psychodidae).
- Causa: parásitos del género Leishmania.
- Tipos: leishmaniasis cutánea (úlceras en la piel), mucocutánea (afecta mucosas) y visceral (afecta órganos internos).
- Tratamiento: antimoniales y otros medicamentos específicos.
- Prevención: uso de repelentes, ropa protectora y control vectorial.
Oncocercosis (ceguera de los ríos)
- Vector: moscas negras del género Simulium.
- Causa: nematodo Onchocerca volvulus.
- Síntomas: lesiones en la piel desfigurantes, picor intenso severa y ceguera en casos graves.
- Tratamiento: Ivermectina.
- Prevención: programas de tratamiento masivo y control de moscas.
Consejos de prevención para viajeros
La prevención es el aspecto más importante para evitar enfermedades vectoriales, especialmente al viajar a zonas endémicas. Algunas recomendaciones prácticas:
- Vacunación y medicación preventiva.
- Consultar a un servicio de medicina tropical/centros de vacunación internacional antes del viaje para recibir las vacunas recomendadas, como la de la fiebre amarilla.
- En áreas con malaria, realizar la profilaxis con medicación específica.
- Protección contra insectos.
- Usar ropa de manga larga, pantalones y colores claros.
- Aplicar repelentes de mosquitos (pe con DEET) en la piel expuesta.
- Dormir con mosquiteras tratados con insecticidas en áreas de alto riesgo.
- Control ambiental.
- Evitar el contacto con agua estancada, donde los mosquitos suelen reproducirse.
- Priorizar alojamientos con ventanas y puertas protegidas con mosquiteras para impedir la entrada de insectos.
- Elegir alojamientos con aire acondicionado o ventiladores que dificulten la actividad de los insectos.
- Verificar si en el alojamiento se realiza fumigación regular.
- Lavar y secar bien la ropa para evitar atraer insectos.
- Usar lociones repelentes o aceites naturales en combinación con métodos químicos.
Las enfermedades transmitidas por insectos pueden ser prevenibles con medidas sencillas. Se recomienda sobre todo viajar informado y preparado para disminuir el riesgo de exposición. Es importante consultar los centros de atención al viajero/medicina tropical disponibles antes de viajar a zonas endémicas y seguir las medidas preventivas para protegerse de los vectores. Además, recuerda que en los Seguros de Salud de MAPFRE contarás con la cobertura de asistencia sanitaria en el extranjero, donde si lo necesitas podrás cubrir tus gastos médicos en caso de contraer alguna enfermedad transmitida por insectos, como el dengue o el zika.
Lo que debes saber…
- Algunas enfermedades son transmitidas por insectos que actúan como intermediarios (vectores) al portar y transmitir patógenos como virus, bacterias o parásitos a los seres humanos.
- Las más relevantes en cuanto a cifras son la malaria (también llamada paludismo) y el dengue.
- La prevención es el aspecto más importante para evitar enfermedades vectoriales, especialmente al viajar a zonas endémicas.
Comentarios (0)