Inicio Enfermedades Otorrinolaringológicas Latidos en el oído ¿qué significa?

Latidos en el oído ¿qué significa?

Hombre con dolor de oido
4 Min de lectura
El oído humano es capaz de percibir sonidos siempre y cuando exista una fuente sonora que los produzca. Cuando una persona, independientemente de la causa, percibe un sonido como un silbido, un soplo, un zumbido, un susurro u otro tipo de ruido no articulado sin que haya una fuente sonora que lo produzca se dice que la persona padece acúfenos o tinnitus.
Logo blog Salud Mapfre
Médico consultor de 

Blog Salud MAPFRE  es un blog referente en el mundo de la medicina gracias a que todos sus contenidos están escritos por médicos especializados.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica, ayudándote en tus cuestiones sobre la salud del cuerpo y la mente.

Los acúfenos o tinnitus son una percepción de ruido en los oídos o en la cabeza sin que exista una fuente exterior de sonido y puede ser percibido como un zumbido, silbido, pitido o cualquier otro sonido.
El tinnitus es un síntoma (no una enfermedad) producido por una disfunción en el procesamiento auditivo en el cerebro. En la mayoría de los casos, el tinnitus se asocia a una pérdida auditiva y es más frecuente a partir de los 60 años.
El acúfeno es más apreciable en un entorno silencioso, de manera que afecta sobre todo en el momento de conciliar el sueño. Para algunos pacientes puede llegar a ser muy molesto y a afectar su calidad de la vida.

¿Cómo se clasifican?

  • Primario (sin causa conocida) o secundario (con una causa orgánica).
  • Uni o bilateral: si afecta uno o ambos oídos.
  • Subjetivo u objetivo: el tinnitus subjetivo sólo lo percibe el paciente, mientras que si el sonido también puede ser percibido por otros se llama tinnitus objetivo. El tinnitus objetivo es relativamente raro; el sonido se origina en alguna parte del cuerpo, generalmente en el oído, la cabeza o el cuello, y tiene una etiología muscular o vascular( las anomalías vasculares pueden producir un flujo turbulento que se puede auscultar con cada latido del corazón).
  • Pulsátil (sincrónico o no con el latido del corazón) o no pulsátil: el acúfeno pulsátil es un ruido percibido a pulsos o intervalos regulares como un latido.

Causas

Acufeno pulsátil

  • Aneurisma (dilatación) o estrechamiento (estenosis) en una arteria como la arteria carótida, malformación arteriovenosa o fÍstula dural arteriovenosa (problemas en la conexión entre las arterias y venas).
  • Estados de gasto cardiaco elevado: anemia, hipertiroidismo, síndrome febril, embarazo.
  • Bulbo de la vena yugular prominente.
  • Glomus timpánico o paragangliomas: pueden afectar el flujo de sangre en áreas cercanas al oído. Estos tumores, aunque generalmente son benignos, pueden causar otros síntomas como pérdida de audición, sensación de presión en el oído o incluso vértigo, dependiendo de su tamaño y ubicación.

Acúfeno no pulsátil

Factores otológicos

  • Trauma acústico por exposición a ruidos fuertes o prolongados (conciertos, maquinaria pesada, auriculares a volumen alto…) o barotrauma asociado a cambios de presión.
  • Pérdida auditiva relacionada con la edad (presbiacusia), sordera brusca o hipoacusia súbita, otoesclerosis.
  • Obstrucciones en el conducto auditivo por acumulación de cera o cuerpos extraños.
  • Infecciones del oído o perforación timpánica.
  • Enfermedad de Ménière que afecta al equilibrio y la audición.

Factores vasculares

  • Hipertensión arterial.
  • Vasculitis.
  • Ateroesclerosis.

Factores hematológicos

  • Anemia.
  • Policitemia vera.

Fármacos

  • Antibióticos: aminoglucósidos…
  • Diuréticos.
  • Antiinflamatorios (principalmente ácido acetilsalicílico, ibuprofeno y naproxeno).
  • Quimioterapia: cisplatino…
  • Antidepresivos y ansiolíticos.

Enfermedades neurológicas

  • Esclerosis múltiple.
  • Migraña con aura auditiva.
  • Meningitis.
  • Crisis comicial del lóbulo temporal.
  • Traumatismo craneoencefálico.
  • Tumores de la base del cráneo como el neurinoma del acústico.

Factores metabólicos

  • Hiper o hipotiroidismo.
  • Déficits de vitamina A, B12, zinc, magnesio.
  • Hiperlipemia.
  • Diabetes.

Factores psicológicos

  • Patología ansiosa depresiva: el estrés, la falta de sueño y el estado de ánimo influyen enormemente en la aparición o empeoramiento de los acúfenos.

Otros

  • Disfunción de la articulación temporomandibular.
  • Tensión en la musculatura cervical.
  • Exposición a metales pesados: mercurio, plomo.

Mujer con dolor de oido

¿Qué hacer ante un tinnitus?

Acudir al especialista que inicialmente descartará causas tratables del acúfeno como la presencia de cerumen en el conducto auditivo, la disfunción de la articulación temporomandibular… realizando una otoscopia para visualizar el conducto auditivo externo y la membrana timpánica y una exploración general. En los Seguros de Salud de MAPFRE cuentas con un gran cuadro médico de especialistas otorrinos que te ayudarán en esta y muchas otras dolencias.

CALCULA TU PRECIO

  • Audiometría tonal liminar: valora el umbral auditivo mínimo que una persona necesita para escuchar en diferentes frecuencias.
  • Otras pruebas para valorar la audición: otoemisiones acústicas y potenciales evocados del tronco del encéfalo.

En función de las características del acúfeno y de los hallazgos en la otoscopia puede ser necesario realizar:

  • Analítica con hemograma, hormonas tiroideas, glucemia, colesterol, triglicéridos, serología de sífilis, panel de enfermedades autoinmunes…
  • Eco-Doppler, RM (resonancia magnética), TAC (tomografía computarizada), angioRM, angioTC o arteriografía cérvico cerebral. Especialmente importantes si el acúfeno es pulsátil o si el acúfeno es unilateral y asocia una hipacusia unilateral con otoscopia normal.
  • Para valorar el impacto del acúfeno en la calidad de vida se utiliza un cuestionario que es el “Tinnitus Handicap Inventory (THI)”.

Tratamiento

En el acúfeno secundario el tratamiento será el de la causa que lo esté provocando.
Como medidas generares:

  • Evitar excitantes como el chocolate, alcohol, café, té, bebidas de cola y energéticas, tabaco o el uso de fármacos ototóxicos.
  • Protección frente al ruido.
  • Control de los factores de riesgo como el colesterol o la hipertensión arterial.
  • No se dispone de ningún fármaco aprobado de manera específica. La eficacia del Ginkgo biloba, la niacina o combinaciones de vitaminas y minerales no está demostrada. No se recomienda su uso sin supervisión médica.
  • Si el tinnitus se asocia a pérdida auditiva, el uso de audífonos puede mejorar significativamente los síntomas.
  • El tratamiento principal y más eficaz para esta patología está enfocado a desviar la atención de este ‘ruido’: el sonido se puede utilizar como terapia por su efecto ‘enmascarador’ a intensidades bajas y en determinadas frecuencias.
  • Estimulación bimodal: combina dos tipos de estímulos —usualmente auditivos y somatosensoriales— para intentar «reentrenar» las vías neuronales que se cree que están involucradas en la generación del tinnitus.
  • Terapia cognitiva conductual: enfoque psicológico para cambiar la forma en que la persona percibe el tinnitus ayudando a reducir su impacto en la calidad de vida.
  • Tratamiento de readiestramiento del tinnitus: combina elementos de terapia de sonido y orientación psicológica.

Lo que debes saber…

  • Acudir al especialista que inicialmente descartará causas tratables del acúfeno como la presencia de cerumen en el conducto auditivo, la disfunción de la articulación temporomandibular… realizando una otoscopia para visualizar el conducto auditivo externo y la membrana timpánica y una exploración general.
  • Cuando el acúfeno pulsátil es un ruido percibido a pulsos o intervalos regulares como un latido.
  • El tratamiento principal y más eficaz para esta patología está enfocado a desviar la atención de este ‘ruido’: el sonido se puede utilizar como terapia por su efecto ‘enmascarador’ a intensidades bajas y en determinadas frecuencias.

Bibliografía

  • Juan Carlos Amor: Guía Fisterra o Amor JC. Acúfenos. Revisión 29 enero 2024.
  • Benson AG et al .Tinnitus. Medscape. Updated: Mar 18, 2024.
Publicado por Dra. Roser Mateu
- 23 Abr, 2025
Calcula tu seguro ahora

Comentarios (2)

  1. Hace un año comencé a sentir un zumbido en el oído derecho. Me han hecho audiometría y es normal para mi edad (72 años), con pequeña pérdida en graves lado derecho. La resonancia magnética del oído interno da normal. Soy músico, pianista. El zumbido lo puedo soportar tanto durante el día como por la noche. Sin embargo, la música aguda en un concierto de orquesta y al estudiar el piano los sonidos hacia el agudo me molestan mucho y me distorsionan la audición. He consultado dos otorrinos sin éxito. El problema de la distorsión y molestia para estudiar el piano y dar conciertos es muy grave para mí. Tengo algo de hipertensión hace más de 10 años, pero bien controlada.

    Quisiera saber si hay en Madrid especialistas con gran experiencia en el tema para poder hacer una consulta. Cómo puede estar mi oído interno sin lesiones y sentir esa gran distorsión sonora con el piano agudo y rango de dinámica media/fuerte?. Muchas gracias

    • Hola Roberto,

      Puede consultar el cuadro médico de MAPFRE dónde encontrará especialistas en otorrionlaringologia.

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

La mejor tecnología

2