Enfermedades que impiden viajar en avión

Resumen del contenido
Licenciada en Medicina y Cirugía (Universitat Autònoma de Barcelona)
Especialista en Medicina Interna (Hospital Universitari de Bellvitge)
Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental (Universitat Pompeu Fabra)
Los aviones comerciales están diseñados para ofrecer un trasporte seguro, pero las condiciones en la cabina de un avión de pasajeros no son las mismas que en tierra firme: la cabina está presurizada a unos 2500m y tiene una presión barométrica entorno al 80% de la que se da a nivel del mar. Esto provoca cambios en la presión del aire que hay que tener en cuenta si se tiene algún problema de salud.
Por otro lado, dentro de un avión no se puede garantizar una atención óptima en caso de urgencia médica. Por todo ello, las compañías aéreas pueden limitar el acceso a vuelos comerciales de pasajeros con determinadas condiciones médicas. En general, las compañías no aceptan pasajeros que presenten:
- Patologías graves susceptibles de empeorar durante el viaje con riesgo de fallecimiento
- Enfermedades contagiosas con riesgo de contagio al resto de pasajeros y la tripulación)
- Situaciones que puedan ser molestas para los demás pasajeros como alteraciones del comportamiento inaceptables.
El capitán del vuelo es la máxima autoridad del avión y la persona que puede decidir si un pasajero puede volar o no en caso de conflicto.
Para evitar problemas de última hora, se recomienda que las personas con problemas de salud pregunten a su médico o a la compañía aérea y se asesoren en las semanas previas a emprender un vuelo. Recuerda que los Seguros de Viaje de MAPFRE tienen cobertura de cancelación por enfermedad en caso de necesitar cancelar tu viaje.
Recomendaciones generales para volar en función de las patologías
Las recomendaciones que siguen a continuación son una orientación general, pero es importante puntualizar que es imprescindible individualizar cada caso. Estas recomendaciones se refieren a vuelos comerciales con pasajeros regulares sin ningún tipo de soporte médico o acompañamiento. No se refiere al transporte aéreo medicalizado ni transporte urgente de personas accidentadas.
Enfermedades cardiovasculares
Tras un infarto de miocardio sin complicaciones se aconseja esperar 3 semanas para viajar en avión como pasajero regular.
Después de una cirugía torácica o un bypass hay que esperar un mínimo 10-15 días para volar, pues el aire que queda en el tórax se tiene que reabsorber. En caso de una angioplastia el plazo a esperar es entre 3 y 5 3-5 días.
La trombosis venosa profunda contraindica el viaje, pero una trombosis resuelta y con tratamiento anticoagulante no contraindica el avión.
No se aconseja viajar en avión con hipertensión o arritmias no controladas, angina inestable, valvulopatías con sintomatología grave o cualquier situación de insuficiencia cardiaca descompensada.
Enfermedades respiratorias
Las personas con asma, enfermedades pulmonar obstructiva crónica o fibrosis pulmonar pueden viajar en avión siempre que estén estables y no presenten una disnea severa. En caso de descompensación reciente hay que valorarlo individualmente.
Los pacientes que lleven oxigeno domiciliario deben informar antes de volar pues cada compañía tiene su normativa, así como asegurarse de que su aparato está adaptado.
El neumotórax en fase aguda contraindica el viaje en avión. Se aconseja esperar al menos dos semanas una vez el neumotórax se haya resuelto.
Las neumonías deben estar curadas antes de tomar un vuelo regular.
Enfermedades neurológicas
En caso de accidente vascular cerebral, se aconseja esperar 15 días antes de tomar un vuelo.
Las personas con epilepsia pueden volar, pero se aconseja no cambiar de medicación antes de un vuelo, llevarla en cabina y seguir la pauta de tratamiento conforme al horario de origen. Tras una crisis tónico-clónica se debe esperar 24 horas antes de tomar un avión.
Traumatismos
Por lo general no se aconseja viajar en las primeras 48 horas de la colocación de un yeso o bien se debe llevar abierto longitudinalmente.
Cirugías
Hay que esperar al menos 10 días después de los procedimientos quirúrgicos, especialmente los abdominales por riesgo de perforación o hemorragia debido a la dilatación de los gases en altitud.
Afecciones ORL
No se aconseja volar a los pacientes con otitis medias o sinusitis severa, pues hay riesgo de rotura timpánica o aumento del dolor con los cambios de presión.
La cirugía de oído medio y la amigdalectomía desaconsejan el vuelo durante 10-15 días.
Enfermedades oftalmológicas
No se aconseja viajar hasta pasadas varias semanas en caso de desprendimiento de retina tratado con inyección intraocular con gas.
En cambio, la cirugía refractiva o la implantación de lentes intraoculares no tienen periodo de restricción.
Enfermedades infecciosas
Cualquier persona con una enfermedad infecciosa susceptible de infectar a otros viajeros (una tuberculosis activa, por ejemplo), no puede viajar en avión regular.
Otros
No se aconseja viajar en avión después de la 36ª semana de embarazo, especialmente en viajes largos, por la posibilidad de ponerse de parto en el avión y que no pueda ser atendido con los medios suficientes. Muchas compañías piden un certificado con la edad gestacional a las embarazadas.
Los pacientes con enfermedades crónicas como, por ejemplo, los diabéticos, deben llevar la medicación suficiente y siempre en el equipaje de mano (no en la bodega) para poder tomarla durante el viaje. Si precisa de algún tipo de dieta, atención especial o llevan algún aparato voluminoso, se tiene que informar a la compañía con antelación para una mejor planificación del viaje.
Lo que debes saber…
- Dentro de un avión regular hay cambios en la presión del aire que hay que tener en cuenta si se tiene alguna enfermedad.
- En caso de tener problemas de salud se aconseja preguntar tanto a la compañía aérea como al médico habitual con tiempo suficiente para evitar problemas de última hora.
- Las compañías aéreas pueden limitar el viaje en avión a las personas con algunas enfermedades, especialmente si están descompensadas, son recientes o pueden agravarse durante el viaje.
Bibliografía
- Ortiz García PJ. Guía médica del pasajero discapacitado o enfermo. Sociedad Española de Medicina Aeroespacial.
- Pasajeros con necesidades especiales. Iberia 2204.
Comentarios (0)