Inicio Enfermedades Traumatológicas Síndrome de Müller-Weiss

Síndrome de Müller-Weiss

Mujer tocándose el pie por dolor
3 Min de lectura
La enfermedad de Müller-Weiss, también conocida como osteocondritis del escafoides, es una displasia (anomalía o deformidad) del escafoides, el cual está implicado muy activamente en la movilidad del pie al contribuir a la flexión dorsal y plantar del tobillo, permitir la estabilidad y equilibrio al pie y participar en la marcha y bipedestación.
Nº colegiado 26112 | Especialista en Reumatología de 

Licenciada en Medicina y Cirugía, por la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia. Especialista en Reumatología. Doctorado en Psicopatología y Psicología social. Actualmente (desde 2002) es Médico consultor del departamento de Segunda Opinión Médica, en Teladoc Health. Médico colaborador con grupo de Traumatología, especialista en Reumatología, en la Clínica Teknon de Barcelona (desde 2010). Y Médico Colaborador Especialista en Reumatología en el Instituto Poal de Reumatología desde 1990.

Últimamente hemos oído hablar de ella ya que Rafa Nadal la sufre desde hace muchos años y que, si bien lo ha impedido llegar hasta lo más alto, le ha dado más de un disgusto a lo largo de su carrera, con periodos en los que se ha visto muy afectado.

El pie

Para situar bien esta enfermedad, empezaremos por explicar que el pie está formado por 26 huesos y 33 articulaciones, además de por una gran cantidad de ligamentos y tendones y algunos músculos. La función de todos ellos en conjunto es sujetar, estabilizar y amortiguar el pie en cada movimiento.

Anatómicamente suelen diferenciarse tres zonas: antepié, mediopié y retropié.

  • En el retropié están:
    • El calcáneo, el hueso más grande de todos ellos y que da forma al talón.
    • El astrágalo el segundo más grande y el que encaja con la tibia y el peroné para formar la articulación del tobillo.
  • En el mediopié encontramos 5 huesos:
    • Escafoides o navicular que se articula en su parte posterior con el astrágalo, por la parte lateral con el cuboides y en su cara anterior con las 3 cuñas. En su parte medial se inserta un tendón muy importante que se denomina tibial posterior
    • Cuboides;
    • Cuñas medial, intermedia y lateral
  • En el antepié tenemos 5 metatarsos y 14 falanges.

Causas de la enfermedad

La enfermedad se puede originar por múltiples causas, pero todos los expertos coinciden en que hay una anomalía en el desarrollo de este hueso que puede producirse por deformaciones en los pies de los niños, problemas endocrinos, cuando el dedo gordo es más corto (causa común)… y esto puede provocar una mayor carga lateral del pie.

Aunque la enfermedad se origina en la infancia, en la época de crecimiento y conformación del pie, no suele provocar síntomas hasta la edad adulta (40-50 años).

Qué síntomas tiene

Los síntomas suelen ser dolor intenso en el dorso del pie asimétrico (suele afectar a un solo pie) y tumefacción del mismo; rigidez del empeine; dificultad al caminar; presencia del dolor de rodillas (gonalgia), pudiendo evolucionar a la artrosis de rodilla…

¿Cómo se diagnostica?

En la exploración física se observa un varo del retropié, es decir parte posterior del pie tiende a inclinarse hacia fuera. El varo es producido por un colapso del extremo lateral del escafoides que puede incluso fragmentarse y salirse parte de su estructura y en la exploración física puede detectarse

En las fases avanzadas se pierde la congruencia en la articulación y se puede provocar una artrosis.

El dolor aparece cuando el paciente camina, también hay tumefacción en el dorso del pie y rigidez en la zona del empeine. Puede llegar a dificultar enormemente la marcha.

La clave para el diagnóstico es una buena exploración física y un estudio radiológico en carga y realizar un buen diagnóstico diferencial. A veces se precisa de resonancia magnética (RM) o TAC.

manos con guantes que sujeta plantilla para pie de adulto

Tratamiento

El tratamiento suele ser conservador con plantillas personalizadas para la corrección del varo de retropié y redistribución de las cargas. También se aconseja el control de peso, evitar sobrecargas y la utilización de calzado apropiado.

En caso de que no se consiga controlar puede ser necesaria la cirugía con el fin de disminuir el dolor y corregir la desviación del talón. Se han empleado múltiples técnicas como las perforaciones, escisión del fragmento dorsal, artrodesis astrágalo-escafoidea, etc., sin poder definir una superior a la otra, sino que dependerá de cirujano y de su habilidad y experiencia con una u otra técnica.

Lo que debes saber…

  • La enfermedad se puede originar por múltiples causas, pero los expertos coinciden en que hay una anomalía en el desarrollo de este hueso producido por deformaciones en los pies de los niños, problemas endocrinos, cuando el dedo gordo es más corto…
  • Los síntomas suelen ser dolor intenso en el dorso del pie asimétrico (en uno solo) y tumefacción del mismo; rigidez del empeine; dificultad al caminar; presencia del dolor de rodillas (gonalgia), pudiendo evolucionar a la artrosis de rodilla…
  • El tratamiento suele ser conservador con plantillas personalizadas para corregir el varo de retropié y redistribuir las cargas. También se aconseja el control de peso, evitar sobrecargas y la utilizar de calzado apropiado.

Ante cualquier problema que puedas tener en tus pies los Seguros de MAPFRE Salud cuentan con un amplio cuadro médico de especialistas en traumatología y podología.

 

CALCULA TU PRECIO

 

Publicado por Dra. Josefina Sánchez García
- 10 Dic, 2022
Calcula tu seguro ahora

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

La mejor tecnología

0