Prueba de ácido úrico

Resumen del contenido
Blog Salud MAPFRE es un blog referente en el mundo de la medicina gracias a que todos sus contenidos están escritos por médicos especializados.
Los años de experiencia de MAPFRE en el sector nos avalan como fuente de información veraz y práctica, ayudándote en tus cuestiones sobre la salud del cuerpo y la mente.
El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas, sustancias que se encuentran en ciertos alimentos y que también se generan naturalmente en el organismo. El ácido úrico se disuelve en la sangre y se elimina en sus dos terceras partes por el riñón y en una tercera parte por las heces. Los niveles de ácido úrico vienen determinados por el balance entre sus tasas de producción y eliminación.
¿Cómo se cuantifica el ácido úrico?
Extracción de sangre
Los niveles de ácido úrico se suelen medir en suero o plasma sanguíneo realizando una extracción de sangre a través de una vena del brazo. Es la prueba estándar de medición y tiene una alta precisión ya que el análisis se realiza en un laboratorio clínico con controles de calidad.
Los resultados se entregan en pocas horas o días.
Prueba rápida
En algunas farmacias puede realizarse una prueba rápida. Para ello, se obtiene una gota de sangre capilar con un pinchazo en el dedo y se mide con un dispositivo portátil (similar a un glucómetro). Tiene una precisión menor que el análisis de laboratorio, y el resultado se obtiene en minutos. Tiene una utilidad orientativa, pero no sustituye un análisis clínico si se necesita un diagnóstico preciso.
Los valores normales de ácido úrico en sangre son (teniendo en cuenta que pueden variar según el laboratorio):
- Hombres: 3.4 a 7.0 mg/dl
- Mujeres: 2.4 a 6.0 mg/dl
- Niños: 2.0 a 5.5 mg/dl
En algunos casos, se recomienda un ayuno de 4 a 6 horas antes del examen.
Ácido úrico en orina
En algunas ocasiones, el médico puede pedir la determinación de ácido úrico en una prueba de orina de 24 horas que mide la cantidad de ácido úrico que los riñones eliminan a lo largo de un día. Los valores normales en orina oscilan entre 250 a 750 mg en 24 horas.
Hiperuricemia e hipouricemia
Cuando los niveles de ácido úrico están elevados en sangre hablamos de hiperuricemia.
La hipouricemia (niveles bajos de ácido úrico en sangre < 2 mg/dl) es menos común que la hiperuricemia y generalmente no causa síntomas.
En los Seguros de Salud MAPFRE cuentas con la cobertura de Técnicas diagnósticas, en caso de hiper o hipouricemia, es importante consultar al médico para determinar la causa y recibir un tratamiento adecuado.
Causas de hiperuricemia
Por aumento de la producción de ácido úrico
- Consumo elevado de alimentos ricos en purinas (carnes rojas, vísceras, embutidos y carnes procesadas, mariscos y pescados ricos en purinas -sardinas, anchoas, arenques, camarones, atún, salmón, bacalao-, alcohol -especialmente cerveza y licores fuertes-, bebidas azucaradas con fructosa -refrescos, jugos industriales-, legumbres en exceso (lentejas, garbanzos, alubias, soja).
- Enfermedades hematológicas y neoplásicas con aumento del recambio celular.
- Otras enfermedades: psoriasis, Paget ósea…
- Quimioterapia: los pacientes con cáncer pueden desarrollar un síndrome de lisis tumoral, por la destrucción celular que causa el tratamiento, que puede causar una hiperuricemia severa.
- Defectos genéticos en la vía de las purinas.
Por disminución de la eliminación de ácido úrico (más frecuente)
- Problemas renales: enfermedades renales crónicas, deshidratación nefropatía por analgésicos…
- Medicamentos: diuréticos, aspirina a dosis baja, antituberculosos como la pirazinamida o el etambutol, inmunosupresores como la ciclosporina o el tacrolimus…
- Intoxicación por plomo.
- Síndrome metabólico: este síndrome se caracteriza por hipertensión, obesidad, resistencia a la insulina, dislipidemia e hiperuricemia.
- Endocrinopatías: hiperparatiroidismo, hipotiroidismo.
Causas de hipouricemia
Por reducción de la producción de ácido úrico
- Deficiencia de xantina oxidasa (enzima que convierte las purinas en ácido úrico).
- Enfermedad hepática severa.
- Desnutrición severa.
Por aumento de la eliminación de ácido úrico
- Trastornos renales como el Síndrome de Fanconi, hipouricemia renal hereditaria…
- Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
- Salicilatos.
- Enfermedad de Wilson…
Tratamiento de la hiperuricemia
Como medidas generales tenemos:
- Beber suficiente agua: favorece la eliminación del ácido úrico por la orina.
- Reducir el consumo de alimentos ricos en purinas.
- Alimentos recomendados: frutas y verduras (excepto espárragos, espinacas y champiñones en exceso), lácteos bajos en grasa, cereales integrales y frutos secos en moderación).
- Mantener un peso saludable.
- Realizar ejercicio físico moderado.
Enfermedades asociadas a la hiperuricemia
Muchos pacientes con hiperuricemia están asintomáticos, pero los niveles altos de ácido úrico pueden provocar:
Gota
Por acumulación de cristales de urato en las articulaciones. Cursa con episodios de dolor e inflamación generalmente en el dedo gordo del pie, pero también en pies, tobillos, rodillas o manos. Los cristales también pueden acumularse en tejido cartilaginoso, tendones y tejidos blandos (tofos gotosos). El tratamiento de la gota se divide en
Tratamiento de fase aguda: antiinflamatorios no esteroideos, colchicina y en algunos casos de corticoesteroides.
Tratamiento de la fase crónica: inhibidores de la producción de ácido úrico (alopurinol. febuxostat…) o fármacos que favorecen la eliminación de ácido úrico por la orina (no recomendados en enfermedad renal grave) (benzobromarona, lesinurad…).
Cálculos renales (piedras)
Son un tipo de cálculo renal que se forma por un exceso de ácido úrico en la orina. Como todos los cálculos renales pueden producir dolor intenso en la espalda o en el costado que puede irradiar a abdomen inferior e ingle y que puede acompañarse de náuseas, vómitos o síntomas miccionales. Puedan dar como complicaciones infecciones de repetición y daño renal. El tratamiento es médico (alcalinización de la orina, alopurinol) y/o quirúrgico (litotricia extracorpórea por ondas de choque, nefrolitotomía percutánea).
Daño renal: producido por precipitación de cristales en el riñón.
Lo que debes saber…
- Los niveles de ácido úrico vienen determinados por el balance entre sus tasas de producción y eliminación. Cuando los niveles de ácido úrico están elevados en sangre hablamos de hiperuricemia, y cuando son bajos (algo menos común y que no causa síntomas) se trata de hipouricemia.
- En caso de hiper o hipouricemia, es importante consultar al médico para determinar la causa y recibir un tratamiento adecuado.
- Como medidas generales en caso de hiperuricemia están: beber suficiente agua, reducir el consumo de alimentos ricos en purinas, consumir frutas y verduras (excepto espárragos, espinacas y champiñones en exceso), lácteos bajos en grasa, cereales integrales y frutos secos con moderación. También conviene mantener un peso saludable, y hacer actividad moderada.
Bibliografía
- Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con gota. Sociedad Española de Reumatología. Edición: 2020.
- Goicoechea Diezandino Marian, Ácido Úrico y Enfermedad Renal Crónica. En: Lorenzo V., López Gómez JM (Eds). Nefrología al día. ISSN: 2659-2606.
Comentarios (0)