Inicio Salud Familiar Bebé Nutrición Nutrientes, minerales y vitaminas en el bebé

Nutrientes, minerales y vitaminas en el bebé

2 Min de lectura
Para un perfecto desarrollo ponderoestatural del bebé es importante la cantidad de principios inmediatos que se aporta en su dieta a lo largo del crecimiento,
Doctora Esther Martinez
Nº Colegiado 080837747 | Licenciada en Medicina y Cirugía. Especialista en Pediatría con Formación en Alergología de  | Web

Pediatra, experta en acupuntura y nutrición oncológica. Actualmente lidera la Unidad de Oncología Pediátrica Integrativa del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. Ha sido pionera en España desarrollando la acupuntura infantil como un procedimiento médico complementario, seguro e indoloro. Compagina su trabajo con la docencia.

Vamos a describir a continuación su aporte mínimo necesario, así como el aporte óptimo y el nocivo.

Las proteínas

Es muy importante que reciban la cantidad adecuada de aminoácidos esenciales. La lactancia materna y la artificial los facilitan, aunque se considera que la leche de vaca posee el patrón ideal.

  • Aporte mínimo de proteínas para el lactante sano: 1,5 gramos/kg de peso/día.
  • Aporte óptimo: 2 gramos/kg de peso/día.
  • Aporte nocivo: 5 gramos/kg de peso/día.

Los hidratos de carbono

Estos hidratos de carbono deben administrarse principalmente en forma de lactosa, sobre todo en los primeros 6 meses de vida, lo que se consigue con la lactancia.

  • Aporte aproximado de hidratos de carbono para el lactante sano en el primer semestre: 60 gramos/día.
  • Aporte aproximado de hidratos de carbono en el segundo semestre: 95 gramos/día.

Las grasas

El 3-6% de las grasas deben ser en forma de ácido linoleico (0,5-1 gramos/kg/día).

  • Aporte aproximado de grasas para el lactante sano en el primer semestre: 31 gramos/día.
  • Aporte aproximado de grasas para el lactante sano en el segundo semestre: 30 gramos/día.

Los minerales

  • El hierro se encuentra en mayor cantidad y se absorbe mejor en la leche materna que en las fórmulas artificiales. En principio, el lactante tiene suficientes reservas de hierro para los 4 a 6 primeros meses.
  • El calcio y el fósforo se presentan en una proporción más adecuada para el lactante en la leche materna que en la artificial, los amamantados sufren menos hipocalcemias que los lactados con fórmula artificial.

Las vitaminas

  • La vitamina D es necesaria para evitar el raquitismo. Los niños alimentados al pecho y expuestos adecuadamente al sol, presentan con menos frecuencia hipovitaminosis D (carencia de vitamina D, vitamina esencial para la correcta osificación del esqueleto). Los niños de piel oscura, los celíacos y los que padecen fibrosis quística, entre otros, podrían necesitar suplementos de vitamina D, sea cual sea su forma de lactancia.
  • La vitamina K se administra sistemáticamente a todos los recién nacidos en el paritorio para prevenir la enfermedad hemorrágica del recién nacido.
  • Las vitaminas A y las vitaminas de grupo B se encuentran en cantidades adecuadas y similares en leches materna y artificial. La vitamina C es más abundante en leche materna que en leche de vaca.
Lo que debes saber…
  • Es muy importante que el bebé reciba la cantidad adecuada de aminoácidos esenciales.
  • Los hidratos de carbono y las grasas también son imprescindibles para su desarrollo.
  • Entre los minerales, destacan el hierro, el calcio y el fósforo, que se encuentran en proporción más adecuada en la leche materna.
Publicado por Dra. Esther Martínez
- 3 Nov, 2021
Calcula tu seguro ahora

Comentarios (0)

Te puede interesar

SEGUROS DE SALUD

En MAPFRE, cuidamos de ti y de los tuyos

Cuadro Médico MAPFRE

La mejor tecnología

0