Ejercicios de agilidad mental para adultos mayores

Psicóloga sanitaria y psicoterapeuta, con máster en Terapia Cognitivo-Social y en Programación Neurolingüística. Especializada en psicopatología clínica, terapia cognitiva, terapia breve y PNL. Con más de 15 años de experiencia profesional en diferentes centros y teleconsulta.
Actualmente, casi un 19% de la población española tiene más de 65 años y un 6% son octogenarios. Según datos de Naciones Unidas, España es uno de los países más envejecidos del mundo y se estima que en 2050 el 35% de la población será mayor de 65 años.
Por eso, cada día es más necesario desarrollar recursos y ejercitar nuestras habilidades y capacidades que eviten desarrollar patologías asociadas con edad y la vejez. ¡Si cada vez vivimos más años, entonces debemos prepararnos para ser longevos!
¿Cómo mejorar nuestro rendimiento mental?
Aunque resulte increíble, empezamos a envejecer a partir de los 20 años. Cuanto más mayores nos hacemos, más nos cuesta asimilar y procesar información, ya que las funciones cerebrales disminuyen progresivamente. Sin embargo, lo que perdemos en rapidez de procesamiento, lo ganamos en conocimiento y experiencia, por lo que tardamos en notar el declive.
Es fundamental señalar que, cueste más o cueste menos, nunca perdemos la capacidad de aprender, por lo que es importante seguir estimulando nuestro cerebro y trabajar la agilidad mental. Para entrenar la agilidad mental suelen trabajarse diversas capacidades cognitivas:
- Memoria.
- Atención.
- Percepción.
- Lenguaje.
- Motricidad.
- Razonamiento.
- Resolución de problemas.
- Habilidades de planificación
- Flexibilidad mental.
- Velocidad de procesamiento de información.
También se ha demostrado que el ejercicio físico mejora la capacidad mental atenuando el deterioro cognitivo, ya que reduce la degeneración neuronal y puede incluso retrasar enfermedades degenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Por tanto, entrenar el cuerpo también es entrenar la mente.
Talleres y ejercicios para fortalecer el cerebro
Múltiples estudios demuestran que ejercitar el cerebro ralentiza el declive del envejecimiento. Una buena manera de ejercitar es introducir novedad y variedad en el día a día. Cuanto más se use la mente para diferentes objetivos más se preservará la capacidad intelectual. De ahí la amplia variedad de áreas que abarcan los programas y talleres destinados a promover la agilidad mental en personas mayores:
- Talleres de lectura y discusión literaria.
- Cine fórum.
- Tocar un instrumento.
- Informática.
- Meditación, respiración o yoga.
- Videojuegos para mayores.
- Teatro.
- Musicoterapia.
- Arte y creatividad como intura, fotografía, etc.
- Juegos de mesa y de lógica como el scrabble, petanca, cartas, dominó, Ajedrez, sudokus, etc.
- Ejercicio físico: marcha nórdica, tai-chi, qi-gong…
- Motricidad fina a través de manualidades, jardinería, costura, cocina, etc.
- Los avances tecnológicos también están facilitando las cosas. Existen aplicaciones móviles (tanto para Android como para iOS) para entrenar capacidades cognitivas, por ejemplo: CogniFit, Fit Brains Trainer, NeuroNation, Eidetic, etc.
A parte de todo lo referente a las habilidades cognitivas, existen también otros tipos de talleres relacionados con otras habilidades:
- Conductuales: talleres de entrenamiento de rutinas y actividades de la vida diaria, hábitos saludables y estilos de vida.
- Emocionales: talleres para el manejo del estrés, pensamiento positivo, adaptación a cambios vitales (jubilación, duelo, cambio de domicilio…) y adaptación a los cambios relacionales (el rol de abuelo, cambios en las relaciones sexuales, problemas de salud, soledad…), etc.
- Interpersonales: talleres para el entrenamiento de habilidades sociales (asertividad, habilidades conversacionales, gestión de problemas con familiares o amigos…).
Al margen de las intervenciones realizadas propiamente con personas mayores, vale la pena siempre que sea posible, atender psicológicamente a la familia. Algunos temas a tratar pueden ser: situaciones difíciles relacionadas con el cuidado de la persona mayor o el enseñar habilidades para hábitos de cuidado o incluso auto-cuidado.
Lo que debes saber…
-
- Cueste más o cueste menos, nunca perdemos la capacidad de aprender, por lo que es importante seguir estimulando la actividad mental.
- El ejercicio físico mejora la capacidad mental atenuando el deterioro cognitivo, ya que reduce la degeneración neuronal y puede incluso retrasar enfermedades degenerativas como el Alzheimer o el Parkinson.
- Una buena manera de ejercitar es introducir novedad y variedad en el día a día. Cuanto más se use la mente para diferentes objetivos más se preservará la capacidad intelectual.
Salud Mental en los Seguros de Salud MAPFRE
Nuestros Seguros de Salud incluyen gran variedad de coberturas pensadas sobre Salud Mental. Haciendo clic en el siguiente botón encontrarás todos nuestros artículos que hablan sobre esta temática.
Comentarios (0)